Aprendizaje de la crítica
por Santiago Gil
La literatura se adentra a veces por nuevos caminos que no sabemos hacia dónde nos acabarán llevando. Aprendimos con Ulises que lo importante es el viaje, el sueño del regreso o la aventura diaria. A veces los regalos navideños se envuelven en cursilerías o en atávicas costumbres que nos hacen contar los minutos para que dejen de martirizarnos con villancicos. Pero otras veces esos mismos regalos se vuelven casi milagrosos. Entre los libros que me regalaron las pasadas fiestas navideñas hay uno que aún releo una y otra vez. Hablo de Kazbek, una novela escrita por el ecuatoriano Leonardo Valencia e ilustrada por Peter Mussfeldt. Ya de entrada, uno se espera algo bueno cuando ve que está editada por El Funambulista y además avalada por Enrique Vila-Matas; pero lo que nos encontramos cuando empezamos a leer es una sucesión de destellos geniales que nos devuelve a la senda de los grandes descubrimientos literarios de los dieciocho años.
Podría explicar el argumento, pero creo que en este caso no es necesario. Escribe alguien sobre alguien que escribe, y lo demás ya queda a la interpretación de cada cual. Valencia no deja ningún verbo ni ningún adjetivo a la intemperie. Todo lo que cuenta fluye con naturalidad y genialidad, sin que se caiga nunca en el aticismo o el aburrimiento. No conocía nada de él, pero desde que terminé este libro ando rastreando toda su obra. No exagero si hablo de él como de uno de los autores que está llamado a darle un nuevo aire a la literatura escrita en castellano. Ya lo hace Vila-Matas, o lo hacía Bolaño. Ahora habré de sumar a esa avanzadilla que, como decía Kafka, escribe entre sombras a Leonardo Valencia. Anoten bien su nombre y el título de esta prodigiosa novela. No dejen de acercarse a este nuevo camino por el que creo que habrá de transitar la literatura contemporánea si realmente pretende contar estos tiempos cada día más alocados y más contradictorios.
El arte de la impostura
Publicado en Perfil el 5/7/09
por Quintín
Leyendo Kazbek, del ecuatoriano Leonardo Valencia, me encuentro dos veces con el nombre de Peter Greenaway y una señal de alarma se enciende en el fondo de mi cerebro. Greenaway, cineasta, videasta, artista plástico, escritor y vaya uno a saber qué otras ocupaciones, tuvo su cuarto de hora de fama internacional a fines de los ochenta.Su celebridad llegó a la Argentina donde sus feas películas, que mezclaban el kitsch intelectual con el morbo, tuvieron un éxito apreciable. Recuerdo en especial una de ellas, Drowning by numbers, en la que en cada plano aparecía un número que coincidía con su orden correlativo, una obra forzada para ajustarse a un procedimiento tan arbitrario como banal. Greenaway falsificaba películas pero llegaba más lejos: era un impostor. Para ilustrar la diferencia, tomemos un ejemplo de otra disciplina. Antes (y aun después) de las elecciones del domingo pasado hubo varios encuestadores que inventaron resultados. Pero solo uno de ellos, llamémoslo Arturo Ladri, llevó el simulacro al extremo de proclamar que la falsificación al servicio de sus patrones era inherente a su tarea. Aunque Ladri inventaba cada día un pronóstico distinto, sus admiradores —que son legión— lo aplaudían a rabiar, lo entrevistaban por radio y televisión y requerían sus opiniones aun sabiendo que el individuo mentía por sistema. Mientras que un falsificador se conforma con engañar a los expertos y hacer pasar lo falso por verdadero, Ladri intenta algo mucho más ambicioso: redefinir su trabajo para que distinguir la diferencia resulte irrelevante. Algo parecido hacía Greenaway, que no trataba como muchos de sus colegas de hacer pasar por buenas películas malas, sino redefinir el cine como una forma rígida saturada de objetos arbitrarios, apenas conectados por ideas grandilocuentes.
Valencia cita una de ellas: “Tenía razón Peter Greenaway: la tinta es la segunda sangre del mundo”, una metáfora muy representativa del estilo Greenaway, mezcla de truculencia y pomposidad. Valencia, sin embargo, es más un falsificador que un impostor, ya que trabaja sobre una fórmula probada: la instalación literaria, un género cada vez más practicado y que, como su contrapartida audiovisual, consiste a grandes rasgos en la acumulación de fragmentos conectados por un tema o una narración débil. La literatura, con su falta de soporte material (lo de la tinta de Greenaway es chapucero aun en ese sentido), nunca deja de ser una falsificación, una fabricación de objetos apócrifos. Pero los instaladores literarios, siempre atentos a lo que ocurre en otras disciplinas, evitan la angustia frente al vacío ontológico del texto mediante dos tácticas opuestas: la abstracción extrema y la apelación a la imagen. Por un lado, Valencia pone en abismo su libro de dos maneras distintas. La narración habla del encargo de acompañar dieciséis dibujos de escarabajos a cargo de un artista llamado Peer y en Kazbek aparecen efectivamente los escarabajos y sus comentarios, que combinan la descripción de los bichos con metáforas sobre la escritura del tipo: “Tu cuerpo es una lanza florida que desgarra la carne de lo verosímil”. Ay.
Por otra parte, Valencia construye en su pequeño libro una tipología de los libros pequeños en oposición a la gran novela. Las “Libros de Pequeño Formato” deben cumplir con nueve reglas, cursilerías tales como ser “Un libro que crea silencio para escuchar como fluye la fuente”. A Valencia le gustan las enumeraciones como a su maestro Greenaway y así compila una lista de sesenta libros chicos que poco tienen que ver entre sí y conforman, más que un canon, un puzzle de coleccionista. Entre esos libros está Bartleby y compañía de Vila-Matas y Shiki Nagoya de Bellatin dos obras que le sirven a Valencia de inspiración aunque Kazbek elude la angustia y el delirio que acechan a sus modelos. Su trabajo de cortar, pegar, citar y ordenar prohíbe las emociones propias.
A propósito de Kazbek(*)
Por Oliverio Coelho
Kazbek es uno de esos libros que en una primera lectura parecen monolíticos y cercan su propia ambición. La primera lectura exige una embestida. Familiarizarse con un universo que no se parece a ningún otro. Un universo que es más bien la estilización de la obsesión íntima del escritor.
En una relectura aparece, en cambio, un composición aleatoria, una suerte de montaje en donde página a página el escritor, como su personaje -alguien que lucha por escribir, como si fuera cuestión de vida o muerte-, doblega “las fuerzas del azar”. La novela quizás gane volumen y profundidad en la relectura: pasa a ser un ensayo púdico sobre las posibilidades del arte y el yugo del escritor. Importa menos el personaje que el asunto: los procesos detectivescos -salvajes, como en Bolaño, o sibilinos como en Valencia- de todo artista para salvar de la inercia a la obra en ciernes.
Para que lo anhelado, lo poetizado -el “Libro de pequeño formato”-, llegue al papel, Kazbek debe reencontrarse con un viejo conocido, Dacal, objeto de devoción literaria en sus años de juventud limeños; debe conquistar a Isa, la mujer-isla -en esto es mítico el relato de Valencia-; y además debe sincronizarse con el trabajo del señor Peer, la contratacara de Kazbek: un exiliado europeo en Ecuador. Los dibujos de Peer, insectos destinados a iluminar el “Libro de Pequeño Formato”, inspiran la poética minuciosa de la narración. Hay aquí un pacto creativo y efectivo entre el artista y el escritor. En ese acuerdo se ajusta la posibilidad de narrar. Una suerte de disciplina meditada que unifica cualidades walserianas: imagen caligráfica -insecto- y escritura deliberadamente monocromática.
Así como bajo un microscopio en un insecto se revelaría una naturaleza exponenciada, una suma demencial de matices y partes, en la novela de Leonardo Valencia, bajo una relectura, se descubren infinidad de posibles relatos. Brazos finos, vertientes y líneas de fuga, ramificaciones tentaculares como las que exhiben las ilustraciones de Peter Mussfeldt que acompañan la novela de Valencia. Lo llamativo y lo meritorio es la resignación vital del autor: su digresión es sintética, como en un tratado, y no expansiva y banal, como en buena parte de la literatura contemporánea.
Entre el Libro de pequeño formato y la Gran novela, Valencia juega -y he aquí un tercer modo de leer la novela- a falsear el relato autobiográfico. La posibilidad de asociar a Peter Mussfeldt con Peer, a Leonardo Valencia con Kazbek, sobrevuela la primera lectura. Sin embargo no sabemos si Kazbek efectivamente llegó al libro de pequeño formato, si alcanza a Isa -aunque llega a la “cita”-. Eso es lo de menos, porque todo indica que, entre una primera y una segunda lectura, el libro que llega a nosotros cumple con muchas características de un Libro de Pequeño Formato: “un libro corto que parece no agotarse nunca; un libro que puede perderse porque no se lo olvidará; un libro que el lector no tenía previsto encontrar; un libro que el lector no sabe ni quiere resumir sin que se subvierta y destruya su contenido”. Ahí, en un juego de cajas chinas, está encerrada la historia personal de la escritura. Y las limitaciones del crítico: intentar llegar a la última caja y abrirla -robándole el privilegio al lector- equivale a destruir el secreto de Kazbek.
Reseña publicada en la revista Inrrokuptibles, Julio 2009.
http://www.nacionapache.com.ar/archives/3205
(*) Kazbek, de Leonardo Valencia. Ilustraciones de Peter Mussfeldt. 108 pág., Eterna Cadencia, 2009.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio